sábado, 20 de agosto de 2016

PLANOS FOTOGRAFICOS Y ANGULOS


1. Plano General o Plano Largo.


Los Planos Largos o planos generales son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.


El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre


enfrente del medio.


Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se toman o se graban.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-MSaoOm9d4s4cysBxLa8BFSQNm6invIH89SaL5FqZS6iTMD9OuB-YswJY2SLh8UOgQuUFNXqw09S4n1UHL9MjWOU7zJScGgOj_AmZSO2SOHwDCDIHg6xM55w36E-ymAl04000KZsRKhfP/s1600/Grassland-Landscape-Wallpaper%5B1%5D.jpg


http://newpartisan.com/images/gotham/Landscape%203.jpg


2. Plano General Corto.


El Plano General Corto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.



3. Plano General Conjunto.

El Plano General Conjunto reduce el campo visual y encierra los personajes en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o sujeto de forma más precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.

4. Plano Entero.

Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.


5. Plano Medio o De Cintura.

Como su nombre lo indica, es el plano intermedio por excelencia. Se produce a la altura de la cintura, y empieza a ser considerado un plano de retrato.
Con el plano medio cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.

6. Plano Medio Corto.

Plano medio corto encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.

Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.


Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigqj30Pz8Z3T4rji3TuX7RmRAjhsO8wxMaxdLYID5UsuWrvnPIVu5aC7fjS6quTf8kGrZHMYRQ1dwfryck0VzMDwDBesslf_-w_hMi9NIRDLErCTf1g1Oocfda5XXkL7PlDJoljFUrx3w/s1600/harry-potter-y-el-caliz6grande_copia.jpg


7. Plano Americano.

Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente, a la altura de las rodillas.


Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver.







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgar5P4oj5myojoSBsY7GsFdLsvtVluO4Wut1LSMXR473fULrOqirD-5il3DLCTWKXm9dKxidZkMggmoL2U9R33n9aVQVez78PMknmO7qcpxasJEqW3TEppda2xkTnxzaevoubZd_-s/s1600/Cowboy_De_Medianoche_1.jpg




8 El Primer Plano.

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro.
Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por toda la importancia del fondo.
Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.

Resultado de imagen para primer plano

9. Primerísimo Primer Plano.

La cabeza llena aproximadamente la pantalla.
El primerísimo primer plano suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.


10. Plano De Detalle.
El Plano Detalle es el plano más cercano.
Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la Torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.
El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibido.

TIPOS DE ÁNGULOS


Ángulo Normal

Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.

Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.






http://lh5.ggpht.com/_Wx389fZJ20M/TAbQCDAq1dI/AAAAAAAAABU/zScZjZ4XVAk/DSC_0153.JPG


Ángulo Picado



Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.

Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad),pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDSR5KoYX1NAP-ls3Zw_GuRd8irc2b5OBxniw7-1hsRjRDaxXZH0_zsr4tHKHxKzTO4ud2HXEtcqY3cgSYxcEuwDdFCsyk6INc5-rMpNnBUC5qmFesx9mZm8VhBFC5KlntsvSljv6PQ1U/s1600/picado.JPG


Ángulo Cenital o Picado Extremo



Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.

Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.






http://julimeza.files.wordpress.com/2010/04/angulo-cenital.jpg


Ángulo Contrapicado



Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.



Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, magestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.








http://omarcasadogijon.files.wordpress.com/2010/12/kaka_and_cristiano_ronaldo_of_real_madrid_august_29_2009.jpg


Ángulo Nadir o Contrapicado Extremo



Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.



Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".









https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK3dDteyy0SOcQng4DhbjkIg7DoTuMSVmN6uTG9jNTqRP4TIH4uMqyurXwl49vryS4JZ1VSsXuuO34N6b-inFuZxoMIC2Yw_i9qkBW3x0dALfNfnDLYbZqetrL7z3z7yHsBrva6-NuBXE/s1600/nadir+%25282%2529.JPG





No hay comentarios:

Publicar un comentario